lunes, 5 de julio de 2010

HIELO ABRAZADOR

Es hielo abrazador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,


es un soñado bien , un mal presente,


es un breve descanso muy cansado.






Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde con nombre de valiente


un andar solitario entre la gente,


un amar solamente ser amado.






Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo;


enfermedad que crece si es curada.






Este es el niño Amor, este es su abismo.


¿Mirad cual amistad tendrá con nada


el que en todo es contrario de si mismo!


1.-Las formas del amor



2.-El nombre del poema: Hielo Abrazador


El autor del poema es: Francisco Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 fue un noble escritor y político perteneciente al siglo de oro español fue uno de los más destacados en la historia de la literatura Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago. Quevedo tuvo una enemistad con Luis de Góngora ya que el imitaba los poemas de Góngora cosa que no le agrado mucho.


El creaba lírica amorosa y satírica también tuvo una obra política llamada “El Discurso de las Privanzas”.


Una de sus mejores poesías fueron el soneto "Retirado a la paz de estos desiertos..." o "Son las torres de Joray..."estas desgarraron afecto en la doctrina estoica de seneca que lo convirtieron en uno de los principales exponentes del neoestoicismo español.


3.- Corriente literaria: Francisco Quevedo 1580. Perteneció a los siglos de oro español Barroco y su tendencia literaria era el conceptismo


Conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras


Ejemplo: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)


4.-Figuras retóricas:


Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde con nombre de valiente






un andar solitario entre la gente,


un amar solamente ser amado






Es una libertad encarcelada.


Es algo no planeado pero nos tienen contentos,


Es cuando no , nos atrevemos a decir lo que sentimos pero no significa que no lo sentimos,


Puedes estar acompañado pero no te importa la persona especial no esta atu lado,


Cuando amamos pero no somos correspondidos


Es cuando no podemos dejar de pensar en esa persona .


5._Rima y Métrica


Es un poema y es Consonante ya que existe una identidad de sonido en la terminación de las palabras y es de arte mayor


Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente


es un soñado bien, un mal presente,


es un breve descanso muy cansado.


=11 silabas.


=12silabas


=11 silabas


=12 silabas










6.-Subgénero de la obra: Es una lírica ya que mediante ella expresa sentimientos y emociones


7.-Tema del poema: Habla de que a veces nos enamoramos d personas que nunca pensamos enamorarnos y que no, nos damos cuenta y cuando nos damos cuenta es por que ya estamos muy enamorados y no hay nada que hacer que pensamos en esa persona especial a cada momento y que si ella no esta nada es igual pero no tenemos el valor para decirlo por miedo al rechazo.


8.-Enunciador y Enunciatario: Francisco Quevedo le escribe a una persona de la cual esta enamorado y el enunciador es el y el enunciatario es la mujer a la cual le esta escribiendo el poema


9.-Conclusión: Este poema lo escogí por que me gusto mucho creo que a todos nos ha pasado que nos hemos enamorado de un imposible y es exactamente como lo describe este poema.


10.-Fuentes


http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm


http://www.slideshare.net/casitedoy/esquema-mtrico


http://www.slideshare.net/mmlmma/literatura-barroca-1511283


http://www.wordreference.com/definicion/paroxismo


http://es.wikipedia.org/wiki/Neoestoicismo


11:Glosario:


paroxismo


1. Exaltación extrema de los sentimientos y pasiones:


con esa mujer llego al paroxismo amatorio.


Neoestoicismo


El neoestoicismo fue un movimiento filosófico nacido en el siglo XVI que unía en su concepción elementos del estoicismo y del cristianismo. Fue fundado por el humanista belga Justo Lipsio quien en 1584 publico su famoso diálogo De constantia donde sentó las bases del neoestoicismo. Más tarde desarrolló más su teoría en los tratados Manductio ad stoicam philosophiam (Introducción a la filosofía estoica), Physiologia stoicorum (Física del estoicismo) y Ethica (Ética).


El neoestoicismo es una filosofía práctica que sostiene que la norma básica de la vida debería ser que el ser humano no puede ceder ante la pasión terrenal sino someterse a los dictados de Dios. Los neoestoicistas distinguen entre cuatro pasiones estoicas: gula, alegría, miedo y dolor.


Nombre: Ceballos Aguilar Sandra
                 Mejia Ortiz Anne Jennifer

Grupo: 404

sábado, 3 de julio de 2010

"Feliciano me adora y lo aborrezco"

Esta actividad esta hecha para que puedas observar como analizar un poema como dividirlo, identifiques la figuras retóricas, la corriente literaria a la que pertenece , la biografía del autor para que puedas ver que relacion tiene le poema con la epoca del autor. En esta ocasión analizaremos el poema “Feliciano me adora y lo aborrezco”de la autora Sor Juana Inés de la Cruz.





“Feliciano me adora y lo aborrezco”



Feliciano me adora y lo aborrezco;

Lisardo me aborrece y yo lo adoro;

por quien no me apetece ingrato, lloro

y al que me llora, no apetezco.

 
A quien me desdora, el alma ofrezco;

a quien me ofrece víctimas, desdoro;

desprecio al que enriquece mi decoro

y al que le hace desprecio enriquezco


Si son ofensas al uno reconvengo,

me reconviene el otro a mí, ofendido;

y a padecer de todos vengo,


pues ambos atormentan mi sentido:

a queste, con pedir lo que no tengo;

y aquel con tener lo que le pido




Actividad 1- Ensayo

Amor mal correspondido
Acerca de este poema de Sor Juan “Feliciano me adora y lo aborrezco” es que en este poema se esta manejando un temática del amor que no es correspondido. Sor Juana maneja en todas sus poesías el tema del amor por que va desacuerdo a los temas de su epoca.

A mi me hubiera gustado que manejara mas temas por ejemplo que hubiese hecho poemas muy reflexivos y en contra de las costumbres que se tenia sobre las mujeres, además creo que esa poesía hubiera sido buena por que sus poemas son mus reflexivos e interesantes en el sentido de que te dejan un aprendizaje.



“Feliciano me adora y lo aborrezco” es un poema de amor donde podemos apresar que el amor no siempre es correspondido auque hagamos mil cosas para conquistar a una persona. Hay un verso que en parte tiene algo de razón y en parte no dice:


Ama a quien te ama,

no a quien te gusta,

por que el que te gusta

te dejara por el que ama.

 
Tiene razón por que si alguien nos desprecia lo mejor es buscar a una persona que si nos valore, pero no tiene razón por que, si te valoran pero tu no sientes nada por esa persona no vas a estar con el solo por que te valora, lo mejor es estar con alguien que nos valore pero que también valoremos.



Pero en este poema también podemos observar que al parecer ella se quedo con Lisardo por que dice a uno reconvengo y el otro me reconviene a mí , pero tambien podemos decir que se que con Lisandro


Actividad 2- Biografía de la autora.

Poema “Feliciano me adora y lo aborrezco”

Sor Juana Inés de la Cruz Mexicana (1651-1695)

SOR JUANA INES DE LA CRUZ Mexicana (1651-1695)



Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Ella maneja una literatura hispanoamericana barroca del siglo XVII. Barroco colonial hispánico. Poesía lírica amorosa y religiosa.

El amor es uno de los temas constantes de su poesía. Dicen que amó y fue amada. Ella misma así lo da a entender en liras y sonetos.

Entre los metros comunes usados por sor Juana se halla el endecasílabo, del cual se sirvió principalmente en sonetos, silvas y sextetos de endecasílabos y heptasílabos,

En las varias docenas de sonetos que salieron de su pluma adoptó con preferencia la modalidad de tercetos cruzados, CDC: DCD; sólo en algunos casos aplicó la forma correlativa, CDE: CDE.


Sor Juana ensaya formas originales o poco conocidas en la versificación de su tiempo. Se destaca ante todo el decasílabo dactílico con principio esdrújulo usado en una poesía en alabanza de la condesa de Paredes y en otra dedicada a la celebración de un cumpleaños, ambas asonantadas en forma de romances.
Poesías de sor Juana revelan un perfecto dominio de la técnica del verso. El octosílabo especialmente, con la diversidad de sus estrofas, aparece manejado con máxima maestría. Aparte de los romances decasílabos con principios esdrújulos y del artificioso Laberinto endecasílabo, sor Juana dio otra muestra de su pericia en dos sonetos trazados sobre las mismas consonancias y en algunos otros sonetos construidos sobre burlescas y difíciles rimas forzadas.

Dio preferencia en general a las formas más sencillas de la rima y de la estrofa. Fueron llanas y practicables las innovaciones que introdujo respecto a la composición de las endechas.
El verso que sor Juana empleó con mayor frecuencia fue el octosílabo, cuyas modalidades rítmicas combinó en sus romances, décimas, redondillas y quintillas.
Sor Juana es una extraordinaria poetisa que nos lleva una y otra vez al problema de la tradición y la originalidad
Cuanto más extraordinarias, brillantes y originales sean sus palabras, mejor la entenderemos y más profundo sentido cobrará el concepto de la Realidad, característico de su siglo, de ahí que otro magnífico soneto, el que «contiene una fantasía de amor decente»


La obra de sor Juana Inés de la Cruz pertenece a lo mejor del barroco hispánico. Como era de esperar, hay en sus textos indicios muy sugestivos de abundantes lecturas. Góngora, Quevedo y Calderón de la Barca destacan en numerosas secciones de sus escritos.
Resaltan por igual sus redondillas y villancicos.

Sor Juana nunca rebasa el estilo de su época: encarna la madurez a la que estaba condenada la Nueva España, apenas nacida. Su obra poética es un excelente muestrario de los estilos de los siglos XVI y XVII. Para ella era imposible romper aquellas barreras que tan sutilmente la aprisionaban y dentro de las cuales se movía con tanta elegancia: destruirlas hubiera sido negarse a sí misma.
Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.




Actividad 3 Corriente Literaria

Sor Juana Inés de la Cruz “Feliciano me adora y lo aborrezco “pertenece a la corriente literaria los siglos de oro y es el Barroco por que lo caracteriza una superabundancia de elementos ornamentales; la belleza está en la complejidad: expresión retorcida, elementos accesorios, metáforas y juegos de palabras. En la literatura hispánica, sus dos vertientes son el "conceptismo" y el "culteranismo".

 
El conceptismo

Fenómeno barroco que predomina en la prosa; quiere renovar las ideas y no la sintaxis ni el léxico; intenta expresar sus ideas con el mínimo de palabras posibles y un mordaz sentido del humor; la belleza está en el ingenio y la sutileza de los conceptos. Lo caracterizan juegos de palabras, antítesis, metáforas anormales, transiciones bruscas y retruécanos. En la práctica se diferencia poco del culteranismo.

 
El culteranismo

Fenómeno barroco que predomina en la poesía; quiere renovar la sintaxis y el léxico y no las ideas; busca la melodía del lenguaje y la originalidad de la palabra; prefiere los latinismos; la belleza está en intensificar los valores clásicos del Renacimiento; intenta lograr metáforas y analogías brillantes y sorprendentes. En la práctica se diferencia poco del conceptismo.



Actividad 4 Figuras Retóricas

En este poema existen estas figuras retóricas: todas estas figuras retoricas hacen a poema mas cretivo mas romantico como la funcion poetica que  se utiliza para expresar sentimientos emosiones  la funcion poetica donde  a paresen  casi todas las figuras retodicas y donde lo importante es como se diga el mensaje como en este caso.

 
ALITERACIÓN- por que en el poema se repiten muchas letras y sonidos. Las letras que se repiten en la primera estrofa son (ador, llor, apet y abrr)


Feliciano me adora y lo aborrezco;

Lisandro me aborrece y yo lo adoro;

por quien no me apetece ingrato, lloro

y al que me llora, no apetezco.


EPÍTETO - Por que con un adjetivo calificamos a un sustantivo. En este caso calificamos el llorar de una persona como tierno.



Y al que me llora tierno, no apetezco



PROSOPOPEYA-Por que al llanto le estamos dando vida decimos que el llanto es tierno y sabemos que el llanto solo es sacar lágrimas de los ojos.

 
Y al que me llora tierno, no apetezco


ELIPSIS- Por que se esta omitiendo una palabra , la palabra que se omite es Lisandro y lo cambie “por quien”

 
Feliciano me adora y lo aborrezco;

Lisardo me aborrece y yo lo adoro;

por quien no me apetece ingrato, lloro

y al que me llora, no apetezco.

Sabemos que Lisandro no quiere nada con ella y por eso ella le llora.

 
METAFORA-Por que por que a través del lenguaje que nos da podemos deducir que ella le esta ofreciendo alma pero en realidad lo que lo esta ofreciendo es su amor.

 
A quien me desdora, el alma ofrezco;

a quien me ofrece víctimas, desdoro;

desprecio al que enriquece mi decoro

y al que le hace desprecio enriquezco


HIPERBATÓN-Aquí se esta cambiando el orden de las palabras aquí están poniendo:
Me reconviene el otro a mí, ofendido;
Y en realidad es:


Ofendido me reconviene el otro a mí,


Actividad 5 Rima y Métrica


Fe-li-ci-ano- me a-dora –y- lo a-bo-rrez-co;                        endecasílabo

Li-sardo- me a-bo-rre-ce- y- yo- lo a-do-ro;                         endecasílabo

Por- quien- no- me a-pe-te-ce- in-gra-to,- llo-ro;                   endecasílabo

Y- al- que- me- llora- ti-erno-, no a- pe-tez-co.                      Endecasílabo


A- quien- más- me –des-do-ra, el –al-ma o-frez-co;              endecasílabo

A –quien- me- o-frece- vic-ti-mas-, des-do-ro;                      endecasílabo

Des-pre-cio- al - que- en-ri-que-ce mi- de-co-ro                   endecasílabo

Y- al- que- le- hace- des-pre-cio- en-ri-quez-co.                    Endecasílabo


Si- son- mi- o-fen-sa- al- uno- re-con-ven-go,                      endecasílabo

Me- re-con-vie-ne- el- o-tro- a- mí- o-fen-di-do;                endecasílabo

Y- a- pa-de-cer- de- to-dos- ven-go, decasílabo



Pu-es- ambos- a-tor-men-tan- mi- sen-ti-do;                     endecasílabo

A- que es-te-, con- pe-dir- lo- que- no- ten-go;                 endecasílabo

Y- a-quel-, con- no- te-ner- lo- que- le- pido.                   Endecasílabo




La metrica  de este poemas es que es un endecasìlbo

 Actividad 6 Subgénero


Es un soneto por que esta compuesto de dos cuartetos y dos tercetos y esta compuesto de 14 versos, Por ser un endecasilabo casi perfecto es un poema de arte mayor.

1-Feliciano me adora y lo aborrezco;               
2-Lisardo me aborrece y yo lo adoro;
3-por quien no me apetece ingrato, lloro                        1/4
4-y al que me llora, no apetezco.


5-A quien me desdora, el alma ofrezco;
6-a quien me ofrece víctimas, desdoro
7-desprecio al que enriquece mi decoro               1/4
8-y al que le hace desprecio enriquezco


9-Si son ofensas al uno reconvengo,
10-me reconviene el otro a mí, ofendido;                  1/3
11-y a padecer de todos vengo,
12-pues ambos atormentan mi sentido:
13-a queste, con pedir lo que no tengo;                 1/3
14-y aquel con tener lo que le pido

Actividad 7 Tema.

El Tema es el amor por es lo que nos da a entender.


Feliciano me ama yo lo desprecio;

Lisandro me desprecia y yo lo amo;

por quien no me apetece sin causa, lloro

y al que me sufre, no lo amo.


A quien me rechaza, el alma doy;

a quien me ofrece cosas, no adoro;

desprecio al que enriquece mi rechazo

y al que le hace desprecio amo.


Actividad 8 Enunciador y Enunciatario


Enunciador: autor del poema  Sor  Juan  Ines de la Cruz y tambien puedo ser yo por que atravez de mi blog  te doy aconoser el poema
Enunciatario: todo lector del poema “todo publico"


Actividad 9 Conclusión
En este trabajo pudiste observar como esta estructurado un poema que elementos lo componen, el genero al que pertenece y a saber comprender un poema y saber todo lo relacionado al entrono del poema por ejemplo saber en que corriente literaria fue escrito y saber si el tema va desacuerdo a la epoca del autor.
Pudiste observar como saber cuales son las rimas la métrica del poema y las Sinalefas que son importantes a la hora de dividir en silabas por si terminas una palabra con sonido vocálico e inicias la siguiente con sonido vocálico se cuenta como una ola silaba llamada sinalefa.
Con este trabajo aprendí a elaborar con dedicación mis trabajos dejandome una información en conocimientos que utilizare `para  mi vida cotidiana.

 
Actividad 10
Fuentes:

 
http://mx.answers.yahoo.com/question

http://html.rincondelvago.com/corrientes-literarias_1.html

http://html.rincondelvago.com/sor-juana-ines-de-la-cruz_8.html

http://www.xuletas.es/ficha/corrientes-literarias/

Elaborado por: Vargas Guzmán Marco Antonio


Actividades hechas en el poema- 1, 2, 3, 4, 5,  6, 7, 8, 9, 10


Hernández Sánchez José Alfredo  Avtividades realisadas 2, 5 observaciones solo copio y pego  y le falto rima y metrica.

Marco Antonio  Vargas  reelaboro el trabajo de Jose  Alfredo.





EL AMOR CONTRADICE

EL AMOR CONTRADICE

 BIOGRAFIA



• Poema “EL HIELO ABRASADOR”


• Autor FRANCISCO QUEVEDO :






Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español.


Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era doctor en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y modernas. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.


Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él.


Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses.


De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud. Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.


 CORRIENTE LITERARIA



• barroco (S.XVII)


 FIGURAS RETORICAS


• Presenta antítesis: contradicción de significados. En 1°, 2°, 3° párrafo. Ejemplo:


Es hielo abrazador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.


• Presenta aliteración: repetición de sonidos y palabras. En 1°, 2°, 3°, 4° párrafo. Ejemplo:


Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.


• Presenta prosopopeya: da vida a algo que no tiene. En 4° párrafo. Ejemplo:


Este es el niño amor, este es su abismo.


• Presenta metáfora: elemento figurado que nos permite deducir el elemento real. En 1° párrafo. Ejemplo:


Es hielo abrazador, es fuego helado.


 RIMA Y METRICA


o RIMA


• Rima consonante: sus fonemas de las últimas palabras coinciden.


• Rima abrazada: rima el primer verso con el último.


• Acentuación grave: se acentúan en su penúltima silaba.


o METRICA


• Verso de: arte mayor: Color morado.


o ESTROFAS


• Subgénero soneto: combinación métrica formada por dos cuartetos y dos tercetos.


• Estrofa cuarteto: tiene verso de arte mayor y rima consonante. En 1° y 2° párrafo.


• Estrofa terceto: tiene verso de arte mayor y rima consonante. En 3° y 4° párrafo.


 EMISOR



• Enunciador: autor del poema “Francisco Quevedo”


• Enunciatario: todo lector del poema “todo publico”






EL HIELO ABRAZADOR


Es hie-lo a-bra-sa-dor, es fue-go he-la-do, ……A :grave 13.tridecasilabo es he-ri-da que due-le y no se sien-te, ……B :grave 12.dodecasilabo es un so-ña-do bien, un mal pre-sen-te, ……B :grave 11.endecasilabo es un bre-ve des-can-so muy can-sa-do. ……A :grave 11.endecasilabo


Es un des-cui-do que nos da cui-da-do, ……A :grave 11.endecasilabo un co-bar-de con nom-bre de va-lien-te, ……B :grave 11.endecasilabo un an-dar so-li-ta-rio en-tre la gen-te, ……B :grave 12.dodecasilabo un a-mar so-la-men-te ser a-ma-do. ……A :grave 11.endecasilabo


Es u-na li-ver-tad en-car-ce-la-da, ……A :grave 11.endecasilabo que du-ra has-ta el pros-te-ro pa-ro-xis-mo; ……B :grave 13.tridecasilabo en-fer-me-dad que cre-ce si es cu-ra-da. ……A :grave 12.dodecasilabo


Es-te es el ni-ño a-mor, es-te es su a-bis-mo. ……A: grave 15.pentadacasilabo ¿mi-rad cual a-mis-tad ten-drá con na-da ……B :grave 11.endecasilabo el que en to-do es con-tra-rio de si mis-mo! ……A :grave 13.tridecasilabo






 CONCLISION


Mi conclusión es que gracias a este trabajo, pude poner en práctica mis habilidades de análisis y darme cuenta de que un poema, no es solo eso, si no que conlleva a muchos estructura. Ahora estoy segura de lo capas que soy para realizar un análisis gracias a lo aprendido en el semestre.














 FUENTE: www.los-poetas.com/f/quev.htm

Elaborado  por  Guarneros  Santana  Diana
Grupo: 404